jueves, 17 de enero de 2013

Carlos Linneo.

Carl von Linné

 
Nació en Suecia el 23 de mayo de 1.707 y falleció el 10 de enero de 1.778 a los 70 años en su país natal.



                                                


Biografía
 
Botánico sueco. Su temprano interés por las plantas hizo que a la edad de ocho años se le conociera ya por el apodo del Pequeño Botánico, compaginó esta vocación con los estudios de medicina, que cursó en las universidades de Lundt y Uppsala, y con su establecimiento, en 1738, en esta última ciudad como médico privado y como profesor de medicina en su universidad (1.741). Además de realizar expediciones botánicas a Laponia, amplió sus estudios de medicina en los Países Bajos, y recorrió otros países europeos, como Gran Bretaña y Francia. Fue catedrático de botánica en la Universidad de Uppsala (1.742).


Considerado el creador de la clasificación de los seres vivos o taxonomía, desarrolló un sistema de nomenclatura binomial en 1.731, basado en la utilización de un primer término, escrito en letras mayúsculas, indicativa del género y una segunda parte, correspondiente al nombre específico de la especie descrita, escrita en letra minúscula. Por otro lado, agrupó los géneros en familias, las familias en clases, las clases en tipos y los tipos en reinos.

Con anterioridad a sus trabajos habían existido ya intentos de introducir cierto orden en la aparente confusión que supone la ingente proliferación de seres vivos. El primero que trató de establecer una clasificación fue J.-P. de Tournefort mediante la introducción de un sistema clasificatorio natural basado en la «realidad objetiva de las especies, los géneros y las clases». Casi simultáneamente John Ray redactó una obra monumental, Historia plantarum generalis, en la que intentó distribuir de una manera racional las plantas y definir con precisión, básicamente, la noción de especie a través del establecimiento de sus relaciones con una comunidad de origen.

Pensamiento científico de Linneo

Linneo amaba profundamente la naturaleza, y siempre se asombraba de las maravillas del mundo de los seres vivos. Sus creencias religiosas lo condujeron hacia la teología natural, una escuela de pensamiento muy antigua pero que estaba muy en boga alrededor de 1700: ya que Dios ha creado el mundo, es posible comprender la sabiduría de Dios estudiando Su creacción. Y así lo expresón en el prefacio a una edición posterior de Systema NaturaeCreationis telluris est gloria Dei ex opere Naturae per Hominem solum -- La creacción de la Tierra es la gloria de Dios, tal como sólo el Hombre lo ve por las obras de la Naturaleza. El estudio de la naturaleza revelaría el Órden Divino de la creacción de Dios, y el trabajo del naturalista era construir una "clasificación natural' que revelaría este Órden en el universo.

                                        

Parque regional del Sureste

Situación

El Parque Regional en torno a los ejes de los cursos bajos de los ríos Manzanares y Jarama, llamado coloquialmente Parque Regional del Sureste, es un espacio protegido de 31.552 hectáreas situado a lo largo del curso medio-bajo de los ríos Jarama y Manzanares, en el sureste (de ahí su nombre) de la Comunidad de Madrid (España).




Es un parque regional que se extiende de norte a sur a lo largo del Jarama, en donde predominan las llanuras de ribera y algunos cerros, pero la riqueza natural de este espacio reside en las fértiles llanuras cerealistas, los cortados y cantiles yesíferos de los cerros, los sotos y riberas de los ríos y en los numerosos humedales y lagunas. Uno de sus enclaves más emblemáticos son los Cerros de la Marañosa, cuya altura máxima es de 698 m. En la zona también hay yacimientos arqueológicos y paleontológicos.
 
La fauna
La fauna más predominante en el Parque Regional del Sureste es:
 
  • Mamíferos: Comadreja, erizo común, gato montés, jabalí, liebre, murciélago común, ratón de campo, tejón, zorro, mapache, entre otros.
  • Aves: Gran variedad de aves típicas de los humedales y de la meseta castellana. Interesante la presencia de martín pescador y martinete. Hay que destacar de manera muy especial la presencia de avutarda (Otis tarda), en las estepas cerealistas que comparten los términos municipales de Pinto, Getafe y San Martín de la Vega. En estas zonas de cultivo también aparece el no menos importante sisón (Tetrax tetrax) y el alcaraván (Burhinus oedicnemus). Es muy significativa también la presencia de rapaces en grave peligro de extinción como son los casos del halcón peregrino (Falco peregrinus) y del cernícalo primilla (Falco naumanni). Gran presencia de cigüeñas blancas, tanto de ejemplares que pasan todo el año en estos lares, como de individuos que están de paso preparando su migración hacía África.
  • Reptiles y anfibios: Culebra de escalera, lagartija colirroja, tortuga de Florida, tritón jaspeado, gallipato, rana común, sapo común, sapillo moteado, entre otros.
  • Peces: Barbo, black bass, cacho, carpa, gobio, lucio, perca sol, pez gato, trucha arco iris, tenca, entre otros.
  • Artrópodos: Cangrejo americano.
  •  
     La flora
     
     Actualmente quizá sea la composición de los suelos de cortados y cuestas, que constituyen una parte importante y emblemática del parque, y el pasado histórico en el aprovechamiento de sus recursos naturales realizados por el hombre, además del clima, los factores más influyentes que determinan la vegetación del Parque. De este módo tienen gran relevancia, en la distribución y composición florística de la vegetación, la existencia de suelos yesíferos y margas yesíferas de muchos cortados y cuestas. Dicha distribución se presenta como un complejo entramado de mezclas y mosaicos, en diferentes gradaciones y con interrelaciones y transiciones de diverso signo, hecho habitual en el ámbito mediteráneo, más acusado cuanto mayor haya sido el uso pastoril y agrícola del territorio, como es el caso del Parque.
    7.Encinar manchego
    8.Matorrales gipsícolas
    9.Los bosques de rivera
    10.Los bosques de cañizares
     

    Un poco de historia
     
    El parque regional se aprobó en 28 de junio de 1994 por la Asamblea de Madrid. Con esta decisión se daba el primer paso para aportar respaldo legal a la voluntad de recuperar y proteger la zona del Jarama.
    El parque sigue en periodo de restauración (2006), en Soto de las Juntas una finca propiedad de la comunidad de Madrid de 82 ha en el termino municipal de Rivas Vaciamadrid. Zona degradada por la explotación en la extracción de áridos. Está situada entre el río Manzanares y el río Jarama, se ha realizado trabajos de restauración que ha permitido recuperar el medio natural de los sotos y riberas del valle bajo del Jarama. Se restauró la cubierta vegetal plantando chopos (Populus alba), sauces (Salix alba). La zona está protegida como reserva de fauna.